Español

El ejército alemán prepara a los municipios para la guerra

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, a la derecha, habla con soldados durante una visita al batallón de tanques 203 de la Bundeswehr en el cuartel del mariscal de campo Rommel en Augustdorf, Alemania, el miércoles 1 de febrero de 2023. [AP Photo/Martin Meissner]

Desde hace varias semanas, la Bundeswehr (las fuerzas armadas alemanas) ha estado visitando a alcaldes e intendentes distritales para preparar a los diversos municipios ante la creciente posibilidad de una guerra en suelo alemán. Así lo reveló la sala de redacción del medio de periodismo de investigación sin fines de lucro CORRECTIV. Según esta investigación, numerosos pueblos y distritos han sido visitados recientemente por altos oficiales de la Bundeswehr, quienes han sostenido reuniones confidenciales con el objetivo de preparar a los municipios para ampliar su “capacidad de guerra”.

Las conversaciones entre la Bundeswehr y las autoridades locales se centraron en la identificación de infraestructura crítica —como nodos viales, puentes o pozos de emergencia— y en la presentación de “conceptos de seguridad nacional” para “interceptar saboteadores” o prevenir ataques. También se discutió la restauración de instalaciones de defensa civil y búnkeres. Los planes deben completarse para el otoño de este año, de manera que la implementación de las medidas de seguridad comience en la primavera de 2026. En muchos municipios, ya se están reuniendo comités políticos secretos para coordinar las medidas de emergencia planificadas.

La propia Bundeswehr confirmó que lleva tiempo manteniendo “numerosas conversaciones, especialmente con representantes de los estados federados.” Estas forman parte del “Plan Operativo Alemania” (OPLAN DEU), cuyo objetivo, según la Bundeswehr, es preparar la infraestructura alemana lo mejor posible para un evento bélico en territorio alemán o en Europa del Este. El plan fue elaborado como respuesta a la guerra en Ucrania y pretende asegurar el flanco oriental de la OTAN. En realidad, se trata de una preparación activa para la guerra contra la potencia nuclear Rusia.

OPLAN DEU es un documento clasificado de alrededor de 1.000 páginas, desarrollado en 2023 por el Mando Territorial de la Bundeswehr. Define cómo deben cooperar las autoridades militares y civiles en caso de guerra. En efecto, es un plan de guerra operativo, que describe cómo deben coordinarse los elementos militares y civiles y qué infraestructura es necesaria para establecer y sostener la capacidad bélica.

Aunque el plan operativo es secreto, una presentación que la Bundeswehr ofreció en febrero a la Asociación de Distritos de Baviera proporciona algunas pistas. Describe la situación actual como una “fase híbrida entre la paz y la guerra.” En caso de guerra, Alemania sería tanto “proveedor de tropas, país de tránsito y de acogida” como centro logístico para las fuerzas aliadas de la OTAN.

En consecuencia, la tarea de los municipios es contribuir a la movilización de las fuerzas aliadas. Deben asegurar el “despliegue inmediato de unidades en marcha”, es decir, garantizar que los caminos y puentes sean transitables para tanques y que las tropas puedan ser abastecidas tanto médica como logísticamente. La presentación también señala rutas y puntos de reunión para desplazados internos, así como la evacuación de soldados heridos y muertos.

Otro folleto de la Bundeswehr describe “la capacidad de desplegar muy rápidamente grandes contingentes de tropas de la OTAN hacia el flanco oriental de la alianza en caso de un deterioro de la situación de seguridad” como un pilar central de la “disuasión convencional”. La tarea esencial de Alemania consiste en “actuar como centro neurálgico… para garantizar a nivel nacional la movilización y el abastecimiento de las fuerzas armadas aliadas y propias”. La planificación de la OTAN parte del supuesto de un abastecimiento logístico y médico continuo para varios cientos de miles de soldados.

Además de los municipios, el empresariado y la infraestructura también deben alinearse completamente con la logística militar. La Asociación de Empresas Alemanas de Transporte (VDV), que organiza tanto transporte público como empresas de carga, envió recientemente una encuesta a sus miembros. Pregunta: “1. ¿Tiene ya experiencia práctica con transporte militar? 2. ¿Planea participar en transporte militar en el futuro?” Sobre esta base, la VDV pretende “desarrollar más específicamente su posición sobre la movilidad militar”. La empresa estatal de ferrocarriles Deutsche Bahn ya cumple un papel central en los preparativos para la guerra, transportando tanques y armamento pesado hacia Ucrania.

El sector empresarial también será integrado más fuertemente en los preparativos bélicos. Por ejemplo, la Asociación Bávara para la Seguridad en la Industria (BVSW) informa que las empresas deben estar preparadas para liberar a empleados aptos para el servicio militar para que participen en una guerra. Las empresas también deben estar listas para proveer productos esenciales para la defensa sin interrupción. La Bundeswehr está autorizada a requisar existencias, maquinaria, vehículos, bienes y productos si lo considera necesario. Incluso se pueden expropiar terrenos, por ejemplo, para la construcción de fortificaciones.

En febrero, la Oficina Federal de Infraestructura, Protección Ambiental y Servicios de la Bundeswehr (BAIUDBw) encargó a la corporación armamentística Rheinmetall, por un monto de 260 millones de euros, la construcción y operación de “zonas de descanso y reunión” a lo largo de las rutas de marcha posibles. Se trata del primer contrato adjudicado en el marco de OPLAN DEU a un socio industrial. Deutsche Telekom también ha declarado que mantiene un estrecho intercambio con las autoridades y que ya ha ensayado escenarios conjuntos.

La magnitud de este desarrollo no debe subestimarse: Alemania se está preparando de forma integral para una guerra con Rusia. Calles, puentes, ferrocarriles, sitios de producción y municipios enteros están siendo subordinados a los preparativos bélicos. Se está poniendo al país en condiciones de trasladar y abastecer a cientos de miles de soldados hacia el frente oriental en un plazo muy corto. Los paralelismos con el proceso de rearme masivo antes de la Segunda Guerra Mundial son inconfundibles, cuando prácticamente cada aspecto de la vida pública fue subordinado al militarismo.

Como entonces, esto no tiene nada que ver con la “defensa.” La invasión rusa a Ucrania es sin duda reaccionaria, pero fue provocada y preparada por Alemania y otras potencias de la OTAN, que apoyaron el golpe de Estado de 2014 en Kiev, rearmaron al régimen ucraniano y extendieron la OTAN hasta las fronteras de Rusia. Alemania está persiguiendo nuevamente los objetivos geopolíticos que tuvo en las dos guerras mundiales: asumir el papel de liderazgo en Europa, explotar a Ucrania y debilitar y finalmente someter a Rusia.

Como entonces, los planes megalómanos del imperialismo alemán requieren el establecimiento de una dictadura en el país y la completa militarización de la sociedad. De manera reveladora, en su presentación del OPLAN, la Bundeswehr nombra la “mentalidad de la población” como uno de los mayores desafíos, ya que la gran mayoría de la población no apoya ni el rumbo hacia la guerra ni el programa de rearme masivo. Para detener los planes bélicos de la clase dominante, sin embargo, esta oposición debe ser organizada conscientemente: lo que se requiere es la construcción de un movimiento socialista contra la guerra en la clase trabajadora.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 25 de agosto de 2025)

Loading