Español

Aranceles de Trump provocan destrucción de empleos

Thomas, un mecánico, trabaja en University Bicycles en Boulder, Colorado. [AP Photo/Thomas Peipert]

Las falsas afirmaciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de que su agenda económica basada en una guerra comercial a través de aranceles contra el resto del mundo traería una nueva “edad dorada” para el capitalismo estadounidense están siendo desmanteladas por los datos de empleo de la economía en su conjunto y por el aumento de despidos en la industria en todo el país.

Las cifras publicadas el viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS, por sus siglas en inglés) muestran que la creación de empleo en la economía estadounidense se ha estancado, con solo 22.000 nuevos puestos creados en agosto. El número de empleos creados en los dos meses anteriores fue revisado a la baja en 21.000. Esto confirma la tendencia revelada por los datos de julio, después de los cuales Trump despidió al director de la BLS, alegando que las cifras estaban “manipuladas”.

En los últimos cuatro meses, solo se han creado 107.000 empleos en EE. UU., lo que equivale a un promedio de 27.000 por mes. El año pasado, el promedio mensual era de 167.000. Casi todos los nuevos empleos del mes pasado, alrededor de 48.600, se dieron en los servicios sociales y el sector salud, los cuales dependen del gasto gubernamental. De los 511.000 empleos netos creados en el sector privado desde enero, 453.000 se concentran en esta área.

En su informe sobre los datos laborales, el Financial Times señaló que “la evidencia de un mercado laboral debilitado se está acumulando”, y muchos de los sectores más golpeados son “los sectores de obreros que el presidente prometió revitalizar con el surgimiento de una nueva ‘edad dorada’ en América, pero que han sido golpeados de forma desproporcionada por sus aranceles, ya que muchas empresas han congelado la contratación”.

En declaraciones al diario, Erica Groshen, ex comisionada de la BLS bajo el gobierno de Obama, dijo que las cifras eran “bastante desalentadoras” y que la economía ahora “muestra señales de advertencia”.

“Lo que vemos es que la economía estadounidense esencialmente no está creando empleos”, y que el cambio promedio en los últimos tres meses era “básicamente cero para una economía del tamaño de la nuestra”.

Omair Sharif, analista de Inflation Insights, señaló los aranceles como un factor central en el declive del empleo, según declaraciones al FT.

“La incertidumbre respecto a la política comercial—y la incertidumbre política en general—está provocando una reducción en la contratación, y no está claro que eso se resuelva pronto”, dijo.

En un comentario editorial, el Wall Street Journal, que representa a sectores del capital corporativo opuestos a los aranceles, destacó el impacto negativo que estos han tenido.

“Las industrias con alta exposición a aranceles despidieron trabajadores, incluyendo manufactura (-12.000) y comercio mayorista (-11.700). La fabricación de equipos de transporte perdió 14.500 empleos, y el sector manufacturero en general ha perdido 38.000 empleos en lo que va del año”.

Grandes fabricantes de maquinaria y equipos agrícolas están reportando fuertes impactos debido al aumento de aranceles.

Caterpillar ha estimado que los aranceles le costarán 1.800 millones de dólares este año. John Deere ha indicado que sus costos se incrementarán en 600 millones de dólares este año debido al alza de precios del acero y el aluminio como resultado de los aranceles de Trump sobre estas materias primas. También está siendo afectada por el golpe recibido por los sojeros estadounidenses, cuya participación en el mercado chino ha disminuido debido a las represalias impuestas por Pekín en respuesta a los aranceles de Trump.

El Journal informó que “casi todas las industrias” en una encuesta del Instituto de Gestión de Suministros del mes pasado reportaron una desaceleración debido a la incertidumbre arancelaria. Citó a un portavoz de una empresa minorista, quien dijo que “toda la toma de decisiones está actualmente dominada por consideraciones sobre los aranceles”.

También citó a un vocero de una empresa de equipos de transporte que comentó: “Este entorno actual es mucho peor que la Gran Recesión de 2008-09”.

Después de atacar a la BLS tras el informe de agosto, Trump respondió a los últimos datos desde la Oficina Oval el viernes, diciendo que las tasas de interés eran “demasiado altas” y que “las correcciones” a los datos eran frecuentes y que “muchos elementos” aún no se habían incluido.

Pero todas las correcciones a los datos, realizadas a medida que se disponen de cifras más precisas, han sido a la baja. Kevin Hasset, director del Consejo Económico Nacional, trató desesperadamente de sostener que los últimos datos eran una “anomalía” y que esperaba—sin pruebas—que fueran revisados al alza.

Datos de la firma de empleo y gestión Challenger, Gray and Christmas apuntan a la destrucción de empleos que está ocurriendo en toda la economía estadounidense.

En total, señaló, los empleadores estadounidenses anunciaron 85.979 recortes de empleo en agosto, un aumento del 39 por ciento frente a los 62.075 anunciados en julio y un incremento del 13 por ciento respecto al mismo mes del año anterior.

Uno de los sectores más golpeados es el farmacéutico, donde las empresas anunciaron un total de 22.433 recortes de empleo, un aumento del 142 por ciento en comparación con el mismo período del año pasado.

El impacto es aún mayor en el sector minorista, donde las empresas han anunciado 83.656 recortes en lo que va del año hasta agosto, lo que representa un aumento del 242 por ciento respecto al mismo período del año anterior.

“Los minoristas están siendo duramente golpeados por los aranceles, la inflación y la incertidumbre económica continua, lo que provoca quiebras y cierres. Si los aranceles y las restricciones al consumo se materializan, la temporada navideña que se avecina podría registrar menos contrataciones temporales e, incluso, altos niveles de despidos”, dijo Challenger.

Cada semana se anuncian nuevos despidos. Solo en los últimos días, la petrolera con sede en Texas ConocoPhillips anunció que recortará entre el 20 y el 25 por ciento de su fuerza laboral global, lo que afectará entre 2.600 y 3.250 empleos. La empresa indicó que usará inteligencia artificial para mejorar la eficiencia.

La cadena de supermercados Kroger, una de las más grandes de EE. UU., ha dicho que eliminará 1.000 puestos de trabajo. La fabricante de vehículos eléctricos Rivian está recortando 200 empleos en su planta de Illinois, y hay 350 despidos temporales en la planta Factory Zero de GM en Detroit tras la cancelación de un crédito fiscal a los vehículos eléctricos.

El efecto del aumento de aranceles también se refleja en un alza general de precios, con el índice de precios al por mayor aumentando un 3,3 por ciento en julio respecto al mismo mes del año anterior.

Pero también se hace presente en áreas inesperadas. En medio de informes que señalan que las aseguradoras médicas estadounidenses están aumentando sus primas como no lo hacían en 15 años, al menos una empresa, UnitedHealth, ha declarado que los aranceles de Trump son una de las razones.

La compañía dijo que estaba elevando sus tarifas de seguro “para tener en cuenta la incertidumbre sobre los aranceles” y el costo de repatriar la producción farmacéutica a EE. UU. Este es uno de los objetivos clave del gobierno de Trump, que ha amenazado con imponer un arancel de hasta el 200 por ciento a las importaciones de productos farmacéuticos.

En declaraciones al Financial Times, Matt McGough, analista de políticas del centro de investigación sanitaria KFF, dijo que la incertidumbre arancelaria llevó a las empresas a subir tarifas y que “los consumidores tuvieron que asumir ese costo adicional”. Señaló que, aunque la gente no esperaba que los aranceles impactaran en los costos de la atención médica, “todas las señales de las aseguradoras indican que sí lo hacen”.

(Artículo publicado originalmente en inglés el 8 de septiembre de 2025)

Loading